Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado evento de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, confiar solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados mas info para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral intentando mantener el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La zona alta del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial impedir tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un impedimento determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.